Envío nº 021/18-1

Seminario: La espiritualidad en la pintura de Chagall

Remitido por/Igorlea: Contemplación en el mundo
Mensaje/Mezua:

Hola :

El grupo Contemplación en el Mundo, como todos los años, organizamos un seminario sobre la Espiritualidad en algún pintor conocido y coordinado por Xabier Etxeberria. Este año como habéis observado en el asunto, el pintor es Chagall.

El próximo verano tendremos en el Guggenheim una exposición de Chagall: “Los años decisivos, 1911–1919”.

Xabier, con su maestría característica, nos iluminará sobre un aspecto todavía más desconocido de él como la Espiritualidad en su obra.

Se ruega que la inscripción sea durante la semana que viene, antes del lunes 16 de abril.

Coordina: Xabier Etxeberria, del grupo de Contemplación en el Mundo.

Organiza: Grupo de Contemplación en el Mundo.

Fechas, horario y lugar

  • Los días 18 y 25 de abril
  • De 19.15 a 21 horas [fijarse en el horario algo atípico]
  • En los locales «Barria» del obispado, en la Plaza Nueva nº 4, aula 4 de la 1ª planta.
  • Inscribirse antes del 16 de abril.

Modo de inscripción y aportación económica

  • Quienes deseen participar, que lo comuniquen a Begoña Corral, con un mensaje en el siguiente correo electrónico: bclizarraga@hotmail.com o bien llamando a su teléfono: 94 421 38 25
  • El primer día se abonarán 10 euros por la participación en el curso y por el “cuaderno” que se entregará a los participantes.

Presentación

Chagall es un pintor poco conocido entre nosotros, pero está entre los grandes del siglo XX. Nacido en Bielorrusia en 1887 en una familia judía, le tocaron los tiempos de las dos grandes guerras mundiales –la segunda especialmente traumática para los judíos- y la revolución rusa. Pronto hizo de Francia su país de adopción, sin olvidar nunca sus orígenes.

Compartió de ese modo época y lugar con todos los grandes pintores que, en sus diversas corrientes, se concentraron en ese país. No se adscribió a ninguna corriente, inspirándose en varias de ellas, aunque quizá pueda decirse que estuvo más cerca del surrealismo.

Sus raíces judías, expresadas entre otras cosas en su aprecio a la Biblia, fueron una decisiva fuente de inspiración para él, fueron las que hicieron que su producción pictórica, tanto en su temática profana como formalmente religiosa, estuviera transida de espiritualidad y sensibilidad mística, aunque él no se considerara especialmente religioso en el sentido dogmático del término.

Incluyó en esas raíces a Jesús, especialmente a Jesús crucificado, sobre todo para expresar el inmenso dolor del mundo del que fue testigo y que sufrió en la parte que le correspondió, que, de todos modos, nunca le borró su horizonte de alegría, que expresó como nadie a través de su manejo creativo del color.

En el seminario, a través de la contemplación de sus creaciones artísticas, nos introduciremos en todo ello.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies